Ir directamente al contenido
Mundo medusa

Mundo medusa

¿Cuanto vive una medusa?

 Su aparición se data hace más de 700 millones de años. A lo largo del tiempo, biólogos y celebridades de renombre se han interesado en descubrir sus múltiples singularidades. Prestando especial atención en su origen, peligrosidad y morfología. Lo que nos hacen pensar que se trata de una de las especies más peculiares del mundo submarino.

Por el momento, centrémonos en su origen. Este hermoso animal acuático, se dio a conocer a través de Aristóteles, uno de los más célebres filósofos de la antigua Grecia. Entre el centenar de animales marinos que describió, denominó a las medusas como cnidae, que significa “aguijón”. Un pseudónimo que representa a la perfección la rapidez y potencia con la que se inyecta el veneno en nuestro organismo, cada vez que nos pica una medusa.

cnidocnidae

Qué es una medusa

Posteriormente, los naturalistas del siglo XX (siguiendo los pasos del discípulo de Platón), crearon el filo de los cnidarios; donde también incluyeron otras especies como los corales o las anémonas de mar. Los cnidarios son animales que tienen células urticantes y suelen vivir en colonias en el fondo del mar o en comunidades de plancton.

Cuatro siglos después de las aportaciones de Aristóteles, el escritor romano Plinio el Viejo, dio un paso más en el análisis de estas invertebradas. Y observó sus movimientos; que le recordaban a las contracciones y dilataciones de la respiración. Esta semejanza, le llevó a renombrarlas como Pulmo marina, el pulmón marino.

El siguiente personaje fascinado por las medusas fue Guillaume Rondelet, en su obra Histoire entière des poissons, publicada en 1554. En este trabajo se introduce el concepto de “ortigas de mar”, entre las que se diferencia las ya reconocidas Rhizostoma pulmo.

Y llegamos al gran punto de inflexión en el conocimiento de la zoología de la mano de Carl Linnaeus, quien propuso una clasificación del mundo viviente – tanto vegetal como animal -, en su Systema naturae. Un texto fundamental, en el que se introduce el nombre de medusa por comparación con el rostro de la Gorgona.

Con la llegada del siglo XIX, estos cnidarios adquieren nombres de pila basados en héroes de la antigüedad, dioses y diosas. Así es como encontramos Cepheas, el Cassiopeay Persay Chrysaorade la Geryonia y otros.

Así es como con el paso de los siglos, destacadas figuras de la filosofía y la escritura dieron a conocer al mundo este singular animal.

Cómo se reproducen las medusas

Una de las singularidades más curiosas hace referencia a su sistema de reproducción.

¿Te has preguntado alguna vez cómo se crían estos animales? Curiosamente, la reproducción de las medusas no se lleva a cabo en el interior de las hembras, tal y como ocurre con los mamíferos.

Para entender la reproducción de estos animales, primero debemos saber dónde viven las aguamalas. Todas las especies de cnidarios viven en el medio acuático (ya sea agua salada o dulce). En este tipo de medio, la fecundación interna no es común.  Los cnidarios se rigen por la fecundación externa. Las hembras y los machos liberan, respectivamente, óvulos y espermatozoides al exterior. Y en el caso de que la especie en cuestión sea hermafrodita, libera tanto óvulos como espermatozoides.

También hay especies que sólo presentan la forma pólipo, especies con forma medusa y especies con ambas formas.

Las especies con forma pólipo liberan al medio los gametos produciéndose después la fecundación, dando lugar a una larva. Que vive libre hasta que se adhiere al fondo marino en forma, nuevamente, de pólipo.

Cuando una especie tiene ambas formas en su ciclo de vida, los pólipos por estrobilación (un tipo de reproducción asexual) producen medusas. Éstas, cuando crecen, liberan los gametos. Que, como en el caso anterior, se fecundan produciendo una larva que acabará formando un pólipo. Y éste, por gemación, dará lugar a toda una colonia de pólipos.

Partes de la medusa

Curioso, ¿verdad? Pues es tan solo el inicio: las rarezas de esta especie se acentúan a medida que analizamos su morfología. Tanto es así, que es el único animal conocido que ha sobrevivido a la evolución de millones de años, sin contar con órganos fundamentales como el cerebro o el corazón. Tampoco disponen de un sistema nervioso central propiamente dicho.

Te preguntarás: ¿cómo piensan las medusas si no tienen cerebro? Poseen una red de nervios ubicada en la epidermis, que le facilita la detección de otros organismos. En el momento en el que sienten y/o perciben algún toque, dicho estímulo se transmite a lo largo de la red. Es decir, que esta red neuronal jerarquizada controla todos y cada uno de sus movimientos y decisiones.

Para que puedas visualizar rápidamente el concepto: esta red neuronal es, en realidad, una subdivisión por zonas o secciones – como un pastel o una pizza. Cada uno de sus tentáculos está conectado a una de esas porciones exteriores. Y cuando detectan alimento, lo atrapan y las neuronas de esa zona se activan enviando mensajes a la sección interior, que es donde se encuentra la boca.

Qué comen las medusas

La alimentación de las medusas es bastante variada. Se alimentan principalmente de zooplancton.

También forman parte de su dieta pequeños crustáceos, algunos peces de reducido tamaño y/u otras especies de medusas. Resulta bastante curioso ver a través del cuerpo de la medusa su última captura antes de ser digerida.

Las aguavivas se sitúan en la zona central en el entramado de las redes atróficas marinas. Son depredadoras, pero a la vez, son alimento para otros animales acuáticos. Como las anémonas, los pingüinos, las tortugas gigantes, atunes, tiburones o peces espada.

Así, podemos decir que las aguamalas son carnívoras. Su organismo está adaptado -mediante los tentáculos-, para capturar presas, consumirlas y digerirlas lentamente. Es interesante: nuestras “amigas” gelatinosas, tienen la capacidad de aumentar su tamaño con rapidez cuando el alimento es abundante. Por el contrario, si la comida escasea, pueden encogerse de nuevo.

Ahora que ya sabes qué comen las medusas, vamos a explicarte qué es el zooplancton (o plancton animal). Es el término que utilizamos para designar el conjunto de organismos vivos pertenecientes al Reino Animal que flotan entre los 200 primeros metros de profundidad de mar abierto ¡Casi nada! Sin olvidarnos, de aquellos organismos pertenecientes a ecosistemas léntico de agua dulce (lagos, lagunas, etc).

Características de las medusas

A parte de ser el único animal sin cerebro ni corazón, la anatomía de la aguamala también se caracteriza por:

  • Se componen de un 95% de agua

    No tienen estructura ósea. Son suaves y delicadas, por lo que se pueden dañar con facilidad. Requieren aún de más agua para poder moverse y si no permanecen en su hábitat acuático, colapsan y mueren.

  • Son radialmente simétricas

    Estos seres son simétricos por un axis central que va a través de la longitud de su cuerpo. Tienen una parte superior y otra inferior, pero no tienen lados izquierdos o derechos. Son diferentes a otros tipos de animales (como mamíferos, reptiles, peces, pájaros y artrópodos) los cuales exhiben simetría bilateral.

  • Su boca también funciona como intestino

    Su aparato digestivo es sumamente rústico, con una única y simple abertura. Estos animales ingieren la comida a través de su boca, ubicada en la parte baja de su campana. La comida es digerida en una estructura parecida a un saco (llamada celenteron o cavidad gastrovascular). El material de desecho es expulsado también a través de la boca. Por tanto, esta cavidad funciona entonces de dos formas: como estómago y como intestino.

  • Se mueven como jets

    Una analogía común utilizada para describir cómo se desplazan las medusas en el agua, es la que menciona su movimiento como “una manera simple de propulsión de jet”. Toma agua dentro de su campana muscular y posteriormente la lanza a chorros, creando un jet de agua que la propulsa hacia adelante. También aprovecha las corrientes de agua para moverse.

  • Pueden producir luz

    Pese a tener una anatomía muy poco avanzada algunas medusas son capaces de emitir luz para atraer a presas o cuando están en peligro. Disponen de una proteína lumínica en la parte trasera del cuerpo; unas la emplean para defenderse y otras para atacar. La medusa Pelagia Noctiluca es la más conocida por sus cualidades luminiscentes. Habita en todos los océanos, pero suele rondar sobre todo el mar Mediterráneo.

  • Tienen 24 ojos alrededor de su cuerpo

    Son casi tan avanzados como los del ser humano. Mientras que nosotros tenemos un par de ojos multiuso que detectan color, forma, tamaño e intensidad luminosa, las cubo medusas tienen cuatro tipos de ojos con diferentes propósitos. Los más primitivos funcionan básicamente como detectores de luz/oscuridad para guiar su navegación, y son los que tienen el resto de las medusas. Los dos más avanzados detectan forma y les sirven para mantenerse dentro del territorio seguro que la vegetación submarina les provee. El resto de los ojos primitivos los tienen alrededor del cuerpo como formando un cinturón.

  • No tienen sistema respiratorio

    La difusión de oxígeno se produce a nivel de tejidos. Tampoco tienen sistema circulatorio ni excretor.

  • Su cuerpo está formado por tres capas

    El extrañísimo cuerpo de toda medusa tiene sólo 3 capas. La capa exterior es llamada epidermis y la capa interior gastrodermis. Entre medio, hay una sustancia gruesa llamada mesoglea.

  • Sus tentáculos están formados por miles de células urticantes

    Hay miles de nematocistos en sus tentáculos, brazos y boca. Los nematocistos están formados por una cápsula que contiene un aguijón, un saco de veneno y pelos quimio sensibles que les permite detectar alimento. Cuando una presa potencial toca estos pelos, los nematocistos expulsan e inyectan el veneno en la víctima. El veneno inmoviliza a la presa y la medusa utiliza sus brazos para llevar a la presa hacia su boca.

  • Viven tanto en agua salada como en agua dulce

    La especie Craspedacusta Sowerbyi es la única especie de medusa de agua dulce.

 

Hasta aquí las principales características de las medusas. Si estás interesado en conocerlas con más detalle, puedes visitar nuestra sección de especies. Te explicamos su clasificación, hábitat, peligrosidad y morfología.

 

Siguiente post